Mediación - Negociacion - Arbitraje - Conciliación

No dejes de intentarlo

Solicita un intento de Mediación

Contestamos a todas las preguntas

Como Remitir una propuesta de negociación

Quiero iniciar una Propuesta de Negociación, ¿cómo empiezo?

Para comenzar el proceso, solo necesitas remitir tu solicitud inicial a través de nuestro formulario o medio habilitado. A partir de ahí, te guiaremos paso a paso.

Significa que una vez que hayas presentado tu propuesta, Resolución Alternativa se encargará de comunicar formalmente al destinatario (la otra parte) que existe una propuesta de negociación activa. Esta notificación inicia el plazo para que esa parte responda (aceptar, rechazar, hacer contrapropuesta o solicitar mediador).

Debes facilitar:

  • Datos de contacto tuyos y de la otra parte.
  • Una breve descripción del conflicto o desacuerdo.
  • El objeto claro de la negociación (por ejemplo: “reclamación de cantidad”, “uso compartido de un inmueble”…).
  • Una propuesta concreta (por ejemplo: “ofrezco pagar en 3 plazos”, “solicito la cesión del uso por 6 meses”…).

Significa que debes explicar con precisión qué es lo que estás proponiendo resolver. Por ejemplo: no basta decir “quiero arreglar un problema”, sino especificar: “quiero acordar la devolución de una fianza” o “quiero negociar el pago de una deuda”.

Sí. Debes expresar qué solución propones y, si es posible, en qué condiciones (tiempos, cantidades, compromisos). Esto facilita que la otra parte entienda tu posición y se avance de forma efectiva.

No, no te vincula legalmente si la otra parte no la acepta.

La propuesta de negociación es un intento voluntario y extrajudicial de resolver un conflicto, pero no genera obligaciones legales si no hay acuerdo entre ambas partes.

💡 Presentar una propuesta no significa que estés reconociendo culpa ni renunciando a tus derechos.

Al contrario, puede ser valorado positivamente por un juez en caso de que el conflicto termine en juicio, ya que demuestra tu voluntad de diálogo y tu disposición a resolver el problema de forma pacífica y razonable.

Sí. La remisión de la propuesta de negociación incluye un pequeño coste de gestión. Este importe cubre la tramitación, notificación formal y la emisión del acta al final de la fase inicial, sea cual sea el resultado.

Una vez confirmado el pago:

  1. Recibirás un acuse de recibo.
  2. Procederemos a notificar a la otra parte.
  3. Inicia oficialmente el proceso de negociación.
  4. Se habilita un plazo para la respuesta de la otra parte.
  5. Al finalizar el proceso, se emite un acta certificada que recoge lo ocurrido (acuerdo, rechazo, contrapropuesta, silencio…).

El plazo máximo de duración de esta fase es de 30 días naturales desde que se notifica a la otra parte. No obstante, en muchos casos la respuesta puede llegar antes. En casos excepcionales y con acuerdo de las partes, este plazo puede extenderse hasta 90 días.

He Recibido una propuesta de negociación

🌞

¡No dejes de intentarlo¡

🌟

¿Qué tengo que hacer?

Revisar con calma la propuesta que has recibido. En ella encontrarás los datos del remitente, el motivo del conflicto y la propuesta concreta que se te plantea. Puedes:

  • Aceptarla.
  • Rechazarla.
  • Presentar una contrapropuesta.
  • Solicitar un mediador o conciliador.

Significa que otra parte, con la que mantienes un desacuerdo o conflicto, ha iniciado un procedimiento voluntario para buscar una solución contigo sin necesidad de acudir directamente a los tribunales.

No estás legalmente obligado a responder, pero el silencio también se registra en el acta final como una “negociación no aceptada”. Responder te permite tomar el control del proceso y evitar posibles consecuencias procesales desfavorables en el futuro.

Puedes simplemente rechazar la propuesta. Tu negativa se dejará constancia en el acta correspondiente, y el proceso se cerrará.

Sí. Puedes:

  • Rechazar y no participar.
  • Solicitar un mediador imparcial.
  • Realizar una contrapropuesta.
  • Negociar solo ciertos aspectos del conflicto.

Depende de tu decisión dentro del proceso. Te explicamos cada caso:

  • Si aceptas o rechazas la propuesta:
    No tienes que pagar nada por responder.

  • 🧾 Si deseas obtener el acta final de la negociación:
    Deberás abonar el coste correspondiente a su emisión.

  • 🔁 Si quieres presentar una contrapropuesta:
    Tendrás que pagar la tarifa por la presentación de la contrapropuesta.

  • 🤝 Si solicitas la intervención de un conciliador o mediador:
    Se debe abonar el importe correspondiente a su nombramiento e intervención.


Resumen:

  • ❌ Rechazas la propuesta → No pagas.

  • ✅ Aceptas la propuesta → No pagas.

  • 📄 Solicitas el acta final → Sí, se paga la emisión.

  • 🔄 Presentas una contrapropuesta → Sí, se paga.

  • 👥 Solicitas conciliador o mediador → Sí, se paga su intervención.

Para más detalles, consulta nuestras tarifas actualizadas.

Puedes simplemente rechazar la propuesta. Tu negativa se dejará constancia en el acta correspondiente, y el proceso se cerrará.

Todas las comunicaciones se canalizan a través de Resolución Alternativa, garantizando neutralidad, trazabilidad y validez. Recibirás las respuestas por el mismo medio que elijas en el formulario de propuesta de negociación, el que te notificamos, o el que tú hayas indicado.

No es lo recomendable.
El procedimiento está diseñado para evitar malentendidos, presiones indebidas y garantizar una trazabilidad clara de todo lo que ocurra.

Si ambas partes desean establecer un contacto directo, deben comunicarlo previamente a Resolución Alternativa, para que conste formalmente en el expediente.

⚠️ Si te pones en contacto por tu cuenta y no nos informas, se podrá emitir un acta negativa de negociación, lo que podría perjudicarte en caso de un procedimiento posterior.

Además, si decides negociar directamente con la otra parte, no podremos garantizar que tus manifestaciones, acuerdos o intentos de conciliación queden reflejados en el acta final. Esto podría dificultar la defensa de tu posición si el conflicto continúa.

Si deseas aceptar, rechazar o presentar una contrapropuesta y que ello conste oficialmente, comunícalo siempre a través de nuestros canales habilitados.

🌞

¡Escala la resolución al siguiente nivel¡

🌟

¿Que elegir?: Conciliación, Mediación o Arbitraje

¿Qué es la conciliación?

La conciliación es un procedimiento voluntario de resolución de conflictos en el que las partes, con la ayuda de un tercero imparcial llamado conciliador, intentan alcanzar un acuerdo que ponga fin al problema sin necesidad de acudir a un juicio.

A diferencia del arbitraje o el proceso judicial, en la conciliación no se impone una solución, sino que se facilita el diálogo para que las partes lleguen a un entendimiento mutuamente aceptable.

  1. Solicitud
    Una de las partes (o ambas de mutuo acuerdo) solicita formalmente la intervención de un conciliador a través de Resolución Alternativa.
  2. Nombramiento del Conciliador
    Se designa un profesional imparcial y con experiencia, que acompañará el proceso.
  3. Sesión de Conciliación
    El conciliador se reúne con ambas partes (presencial o virtualmente), escucha sus posiciones y facilita la comunicación para buscar puntos de encuentro.
  4. Propuesta de Acuerdo
    Si las partes lo desean, el conciliador puede sugerir fórmulas de solución. Sin embargo, la decisión final siempre la toman las partes.
  5. Acta de Conciliación
    Si se llega a un acuerdo, se redacta un acta que recoge los términos pactados. Este documento puede tener valor jurídico si las partes así lo desean.
    Si no hay acuerdo, se emite un acta negativa, pero el proceso sirve como constancia del intento de solución amistosa.
  1. Aunque ambos son terceros imparciales que ayudan a resolver un conflicto sin acudir a los tribunales, existen diferencias importantes en su rol y forma de intervenir:

    🤝 Conciliador

    • Participación más activa.
    • Puede sugerir o proponer soluciones concretas a las partes, basadas en criterios legales o de equidad.
    • Su intervención se centra en acercar posiciones proponiendo salidas posibles al conflicto.
    • Es habitual en conflictos donde ya hay posiciones definidas, y se busca un acuerdo práctico sin mucho margen para el diálogo emocional o relacional.

    Ejemplo: El conciliador puede decir:
    “Una solución razonable sería que usted pague en tres plazos y la otra parte acepte ese calendario.”

    🧭 Mediador

    • Participación más neutral y facilitadora.
    • No propone soluciones: su función es ayudar a que las partes construyan su propio acuerdo, guiando el diálogo.
    • Se centra en mejorar la comunicación, comprender los intereses de fondo y restablecer el entendimiento entre las partes.
    • Ideal para conflictos complejos o con carga emocional, como disputas familiares, vecinales o entre socios.

    Ejemplo: El mediador podría decir:
    “¿Qué es lo que más te preocupa de esta situación? ¿Qué estaría dispuesto a ceder cada uno para avanzar?”

🧭 ¿Qué es la Mediación?

La mediación es un método voluntario de resolución de conflictos en el que las partes, con la ayuda de un mediador imparcial y neutral, buscan llegar a un acuerdo de forma dialogada, colaborativa y confidencial.

A diferencia del juicio o el arbitraje, en la mediación no se impone una solución desde fuera: las partes son las protagonistas del acuerdo.

Es especialmente útil en conflictos personales, sociales, familiares, comunitarios o empresariales, donde no solo importa el problema legal, sino también la relación entre las personas.

⚙️ ¿Cómo funciona la Mediación?

  1. Solicitud y aceptación
    Una o ambas partes solicitan la mediación. Ambas deben aceptar participar libremente.
  2. Nombramiento del Mediador
    Se designa un profesional neutral y formado en técnicas de mediación, inscrito en el Registro correspondiente si así se requiere.
  3. Sesiones de Mediación
    El mediador se reúne con las partes, primero en sesiones individuales (si es necesario) y luego en sesiones conjuntas.
    Su función es facilitar el diálogo, identificar intereses comunes, aclarar malentendidos y ayudar a que las partes generen sus propias soluciones.
  4. Acuerdo o cierre del proceso
    Si las partes llegan a un acuerdo, se firma un acta de mediación, que puede elevarse a escritura pública o ser homologada judicialmente, si se desea.
    Si no hay acuerdo, se cierra el proceso sin consecuencias negativas, y las partes pueden acudir a otros mecanismos (como la conciliación, arbitraje o vía judicial).

Ventajas de la Mediación

  • Rápida, confidencial y voluntaria.
  • Menor coste que un juicio.
  • Preserva las relaciones personales o profesionales.
  • Permite soluciones flexibles y creativas, adaptadas al caso concreto.

 

⚖️ ¿Qué es el Arbitraje?

El arbitraje es un método legal y voluntario de resolución de conflictos en el que las partes acuerdan someter su disputa a uno o varios árbitros imparciales, quienes actuarán como “jueces privados” y emitirán una decisión obligatoria llamada laudo arbitral.

Este laudo tiene valor legal similar a una sentencia judicial y, en la mayoría de los casos, no se puede apelar.

El arbitraje es una alternativa rápida, confidencial y especializada frente al proceso judicial tradicional.

⚙️ ¿Cómo funciona el Arbitraje?

  1. Acuerdo de Arbitraje
    Las partes deben haber pactado previamente, por contrato o acuerdo, que cualquier conflicto se resolverá mediante arbitraje. Si no existe, aún pueden pactarlo cuando surge el conflicto.
  2. Inicio del Procedimiento
    Una de las partes presenta la solicitud de arbitraje ante la entidad o tribunal arbitral correspondiente.
  3. Nombramiento del Árbitro o Tribunal Arbitral
    Se nombra uno o varios árbitros, según lo acordado por las partes o lo previsto en el reglamento arbitral.
  4. Fase de Alegaciones y Pruebas
    Cada parte expone su posición, presenta documentos, testigos y pruebas, igual que en un juicio, pero de forma más ágil y flexible.
  5. Audiencia (si procede)
    Se celebra una sesión donde las partes pueden defender su caso oralmente.
  6. Laudo Arbitral
    El árbitro o tribunal arbitral emite una resolución definitiva y vinculante. Este laudo tiene fuerza ejecutiva, como una sentencia judicial.

📌 Características del Arbitraje

  • 📑 Obligatorio: Las partes deben cumplir el laudo.
  • 🔒 Confidencial: A diferencia del juicio, no es público.
  • ⏱️ Ágil: Suele resolverse en plazos más cortos que un proceso judicial.
  • 🎯 Especializado: Los árbitros pueden ser expertos en la materia del conflicto (empresarial, técnico, inmobiliario…).

🤝 ¿Cuándo es recomendable?

El arbitraje es ideal en conflictos comerciales, contractuales, societarios o técnicos, especialmente cuando se desea evitar tribunales públicos y resolver la disputa con eficacia y discreción.

🌞

¡Bienvenido a la tranquilidad!

🌟

Si necesitas más información

 

📞 Llámanos hoy 
📩 Escríbenos al Correo electrónico
🌐 Pregunta sin compromiso ahora

¿Cómo Empezar?

1️⃣ Solicita una propuesta de negociación o Llámanos o envíanos un mensaje.
2️⃣ Nosotros nos encargamos de toda la gestión necesaria. Realizaremos las comunicaciones y supervisaremos el resultado.